La escuela de Frankfurt
La
escuela de Frankfurt y el pensamiento crítico.
Se considera a la escuela de
Frankfurt la unión de investigadores (Adorno, Pollock, Fromm, Marcuse,
Horkheimer) a favor de las ideas de Marx, Hegel y Freud.
La intención de la escuela era
desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo que se inspirara en el
pensamiento marxista, pero nunca fue una
escuela con las mismas líneas de investigación o presupuesto teóricos. Otro
objetivo de la escuela fue “Si de transformar la sociedad se trata, si
introducir razón en el mundo”.
La teoría crítica es formulada
por Max Horkheimer en la cual como base tiene la interdisciplinariedad
Esta interdisciplinareidad está
conformada por tres disciplinas, la sociología, el psicoanálisis y la economía.
Por su parte la sociología debe
buscar líneas de investigación para no totalizar un objeto (sociedad) ya que es
falsearla. La opresión o marginación son una crónica de los mecanismos que el
nacionalismo para así construir un sentimiento social. La sociología debe sacar
a la luz todos los instrumentos ideológicos que se pretenden esconder y
mantener la crítica de la sociedad.
En la Disputa de la Sociología
Alemana se pretende dar una concepción de la sociología y cómo se enfrenta a la
teoría crítica de la escuela de Frankfurt.
En tanto el psicoanálisis, como
parte de esta perspectiva crítica de la sociedad y su comprensión del
individuo, se toma de Freud pero Fromm se encarga de armonizar las ideas
esenciales del psicoanálisis con los presupuestos marxistas.
La elección del psicoanálisis es
en relación a que una de las críticas más importantes del marxismo es la
alienación del proletariado dentro de las sociedades capitalistas y el
psicoanálisis también hace relevante la función represiva de la sociedad sobre
los impulsos del individuo.
Fromm estuvo influenciado por
prejuicios religiosos o morales lo que le restaba importancia a los textos de
Freud en su concepto de la líbido y la propia visión del psicoanálisis.
En cuanto a la economía, ésta
junto a la psicología y la sociología, logran una visión adecuada del individuo
y la sociedad. De acuerdo a Friedrick Pollock, la economía era la ciencia que
alcanzaría ambas perspectivas. A través de la economía el individuo influye en
la sociedad y se establecen relaciones entre sí.
Así, las características de la
interdisciplinariedad son: la reflexividad del pensamiento y, su dimensión
crítica.
Para Horkheimer el pensamiento
debe nacer a partir de las contradicciones de la realidad, desde que se piensa
en una sociedad distinta. Las líneas de investigación las señala la misma
sociedad en aquello que reprime. De ahí que la sociología debe rescatar la
verdad atendiendo los mecanismos de dominación de la sociedad. Para Horkheimer
el pensamiento crítico debe ser la renuncia a la aceptación irreflexiva de la
realidad y no una negación directa de la realidad.
“Otra sociedad es posible”
proposición de la cual parte la crítica. El pensamiento materialista y
práctico, en tanto, es una actividad que contribuye al progreso de la sociedad
y el “telos” (fin) que es herencia del marxismo permanece en el pensamiento de
los frankfurtianos.
Beatriz
Acosta Pruneda.
“Otra sociedad es posible” creo que es cierto pero necesitamos que la sociedad despierte.
ResponderBorrar