EL ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO
Análisis de Eduardo Galeano y Juan Ziegler
A la buena sombra de estos dos prestigiosos personajes del periodismo, de la poesía, de sociología, del análisis político, resulta un alivio saber que aún existan seres dedicados a enfocar sus conocimientos para alimentarnos de sus ideas e influir en la mente.
En su análisis de El Orden Criminal del Mundo, el panorama ya conocido sobre sus horrores, se hace más ofensivo a través de los datos que bien manipulan Galeano y Ziegler. Con sus miradas, sus gestos, sus enfoques brindan su sentir, sentir de muchos menos afortunados en el manejo de las palabras. De ahí, esos menos afortunados y ofendidos por unos cuantos ricos del mundo, rescatan el derecho de gritar, de protestar, de participar en los movimientos sociales, en las escuelas en los hogares.
Andar por la vida creyendo y disfrutando  que lo que se posee, lo que se come, lo que se trabaja, lo que se gana es parte del reconocimiento como ser humano y ciudadano de este planeta y no hacer una reflexión sobre el poder que ejercen los más poderosos del mundo sobre los derechos elementales de los hombres, es no querer tomar en cuenta la historia que se forja y que esa historia será contada a otras generaciones que juzgarán el actuar de lo que hoy se vive o se deja de vivir.
Las cifras no son más feroces que los hechos; la pobreza que se conoce en la mayoría de los contextos derivada de una guerra donde  no se dividen fronteras ni separan a sistemas sociales opuestos sino a naciones enriquecidas y a pueblos empobrecidos por el control de grupos multinacionales de capital. Por ello, se han derivado, a causa de un poder creado por el nuevo orden neoliberal, fenómenos de migración, de hambruna, de terrorismo, de globalización. La gran mentira de los amos del mundo, la globalización.

Todo se globaliza, el mercado, la economía, la cultura, la ciencia, las ideas, bajo la observación de los opresores-instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OMC. Esa oligarquía, esa dictadura invisible margina a las personas, genera miedo de perder lo poco que se ha ganado como el trabajo, además de la pérdida de valores esenciales en la humanidad.

Comentarios